Directorio de Representantes Institucionales del Complexus
Universidad Autónoma de Baja California
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Programa Ambiental Universitario (PAU)
Dra. Sara Ojeda Benítez
Investigadora de Tiempo Completo Titular C en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), representante de la UABC ante Complexus. Licenciada en Educación (UABC), Maestra en Ingeniería de Sistemas (UABC) y Doctora en Ciencias por la IBERO.
Pertenece al Grupo Micro plásticos en Ambientes Marinos.
Es Miembro de la Red Iberoamericana de Ingeniería en Saneamiento Ambiental (REDISA). Miembro fundador y presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos (SOMERS). Red Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. REDIGIRS. (ARGENTINA) Líder del grupo Capítulo Región Noroeste, México.
Red Temática Sustentabilidad, Ecología Industrial y Producción más Limpia. Colaboradora Red Iberoamericana en Gestión y Aprovechamiento de Residuos (REDIGAR).
La línea de investigación que trabaja es gestión de residuos sólidos. Actualmente imparte clases en UABC, Facultad de Ingeniería en el programa Ingeniero Industrial y en el Instituto de Ingeniería en el programa de posgrado Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería. Fue Profesora Visitante: en la universidad Jaime I en Castellón de la Plana España.
Ha coordinado programas de posgrado y participado la formación de recursos humanos, dirigiendo tesis de licenciatura y posgrado en el área de residuos sólidos, Realiza investigación en la línea de residuos sólidos desde 1998, coordinando estudios de línea base sobre recicladores informales y residuos electrónicos, es un referente a nivel internacional en el tema de estudios de caracterización de residuos, coordina grupos de investigación Ha sido responsable de proyectos de investigación financiados por diversos organismos públicos y privados sobre la problemática de residuos sólidos (Valorización de residuos urbanos, recicladores informales, reingeniería en estaciones de transferencia, residuos de manejo especial: residuos electrónicos, micro plásticos y residuos de llantas en desuso).
Es coautora de tres libros, coordinadora de tres libros, 46 capítulos de libro, 50 artículos en revistas indizadas en el JCR, 18 Revistas internacionales arbitradas e indizadas, siete en revistas nacionales arbitradas e indizadas. Es coautora de 17 registros de propiedad intelectual, ha publicado 76 memorias en extenso con arbitraje a nivel internacional y 46 a nivel nacional. Ha presentado 30 conferencias y 130 ponencias. Fue editora invitada del Journal Waste Management y es editora asociada de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental.
DISTINCIONES:
Miembro del Sistema Nacional de investigadores Nivel 2
Premio Estatal de Medio Ambiente Gobierno del Estado de B.C.
Reconocimiento al Mérito Académico UABC.
Presea Residuos Sólidos: investigador destacado. Universidad Michoacana
Presea Mexicali. Trayectoria en la ciencia. Instituto Tecnológico de Mexicali
Correo electrónico: sara.ojeda.benitez@uabc.edu.mx
Dra. Samantha E. Cruz Sotelo
La Dra. Samantha Eugenia Cruz Sotelo es profesora-investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), especializada en análisis de ciclo de vida (ACV), manufactura sustentable, gestión de residuos electrónicos, optimización de procesos y economía circular. Es Ingeniera en Computación, Maestra en Ingeniería y Doctora en Ingeniería Su formación académica y trayectoria científica se han consolidado en el campo de la ingeniería ambiental y la sustentabilidad, con una destacada participación en proyectos interdisciplinarios vinculados tanto al sector público como al privado. Desde el 2015 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Es coautora de múltiples artículos científicos en revistas indizadas y capítulos de libro sobre cadenas de suministro sustentables, Gestión de residuos eléctricos y electrónicos, microplasticos, aplicaciones de ACV e inteligencia artificial. Forma parte del núcleo académico básico de programas de posgrado en ingeniería, y ha colaborado con redes internacionales como REDIGIRS y REDISA, además de mantener vínculos con instituciones como la Universitat Jaume I (España) y la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco. Su trabajo combina investigación aplicada, docencia y vinculación institucional, con un enfoque orientado a la innovación tecnológica y la mejora de procesos productivos en favor del desarrollo sustentable.
Correo electrónico: samantha.cruz@uabc.edu.mx
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Sistema de Gestión Ampiental (SIGA) / Programa Institucional de Responsabilidad Ambiental (PIRA-UAEH)
Dr. Otilio Arturo Acevedo Sandoval
Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), especializado en manejo y conservación de suelos, servicios ecosistémicos y la relación entre el suelo y el cambio climático.
Sus investigaciones abordan temas como la captura de carbono, suelos ácidos y mineralogía de suelos, contribuyendo de manera significativa al conocimiento y mejora de las condiciones agrícolas en el campo hidalguense, especialmente en la región Otomí-Tepehua.
Comprometido con la justicia social y ambiental, impulsa el empoderamiento de la mujer campesina y participa activamente en el rescate y conservación de los maíces nativos como parte del patrimonio biocultural de la región.
Su trabajo interdisciplinario ha generado propuestas concretas que fortalecen la soberanía alimentaria, la gestión sostenible del territorio y la resiliencia comunitaria en contextos rurales.
Correo electrónico: acevedo@uaeh.edu.mx
Nombre del representante institucional: Mtro. Raúl Vera Noguez
Cargo: Director de Protección al Ambiente
Correo electrónico: raulveranoguez@gmail.com
Nombre del representante suplente: Tadeo Kenitay Mendoza Alcántara
Cargo: Responsable del Departamento de Vinculación Ambiental
Correo electrónico: tkmendozaa@uaemex.mx
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Dirección de Protección al Ambiente
Correo electrónico:
sara.ojeda.benitez@uabc.edu.mx
Correo electrónico:
samantha.cruz@uabc.edu.mx
Mtro. Israel Gustavo Reyes Reyes
Israel Gustavo Reyes Reyes es Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por la Facultad de
Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx),
institución en la que ha desarrollado una destacada trayectoria docente,
administrativa y de investigación. Complementó su formación profesional con la
Maestría en Educación y Administración de la Educación Superior, lo que le ha
permitido conjugar el conocimiento técnico con una sólida visión en gestión
académica.
Con más de tres décadas de experiencia, ha sido profesor de asignatura en distintas
áreas, entre ellas agroecología, propagación de plantas, agricultura orgánica,
microbiología y cultivos agroindustriales. En la UAEMéx ha ocupado responsabilidades
de relevancia como coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Agrónoma en
Floricultura, responsable del Área de Producción y Apoyo Académico, del
Departamento de Extensión y, recientemente, del Centro de Investigación y
Producción Ortoflorofrutícola de la Facultad de Ciencias Agrícolas y actualmente
Director de Protección al Ambiente.
Ha participado activamente en foros, talleres y conferencias sobre agricultura
sustentable, agroecología y producción de hongos comestibles dentro y fuera del país.
Su trabajo se ha orientado a la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, con
énfasis en la producción orgánica, la agroecología y la extensión rural. Mantiene
proyectos independientes en producción de hongos seta, compostaje y sistemas
integrales de producción.
Su compromiso con la educación y la sustentabilidad se refleja en su activa
participación institucional, organización de eventos académicos y difusión del
conocimiento ambiental. Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor docente y
su contribución al fortalecimiento académico y productivo en la UAEMéx.
Dr. Noé Armando Colín Mercado
El Dr. Noé Armando Colín Mercado es profesor de tiempo completo en la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Es Doctor en Sustentabilidad para el
Desarrollo y actualmente realiza un posdoctorado en la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí con el proyecto Observatorio de Sustentabilidad Universitaria. También es
Maestro en Administración e Ingeniero en Electrónica por la UAEMéx, con diplomados
en sistemas energéticos sustentables y educación ambiental.
Ha ocupado diversos cargos en la UAEMéx, destacando como responsable del Sistema
Institucional de Gestión Ambiental y como profesor-investigador en varias facultades.
Su trabajo se centra en la gestión ambiental universitaria, educación para la
sostenibilidad y consultoría estratégica en instituciones de educación superior.
Es miembro activo de redes como la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible
(SDSM) de la ONU, REDSA de la ANUIES y COMPLEXUS. Ha sido reconocido como Candidato
a Investigador Nacional y ha recibido distinciones por innovación docente y proyectos
de gestión ambiental.
Sus líneas de investigación incluyen la neutralización de la huella de carbono,
educación sustentable y la construcción de paz mediante sistemas educativos
inclusivos. Ha publicado artículos sobre impactos socioambientales, sustentabilidad en
la educación y estrategias de reducción de emisiones en universidades.
Nombre del representante institucional: Dr. Gustavo Urquiza Beltrán
Cargo: Rector
Correo electrónico: hector.sotelo@uaem.mx
Nombre del representante suplente: Dr. Héctor Sotelo Nava
Cargo: Director General
Correo electrónico: hector.sotelo@uaem.mx
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Dirección General de Desarrollo Sustentable
Desde 2007 trabaja en la Universidad Autónoma del estado de Morelos (UAEM), en donde imparte las materias de Agroecosistemas, Construcciones Agropecuarias, Principios básicos de Transformación de Productos Pecuarios, sistemas de producción hortícola y de granos básicos, Maquinaria hortícola, Agroforestería, Propagación vegetal, Manejo integrado de plagas, desarrollo empresarial, Nutrición Mineral y Fertilidad de los suelos, Sistemas de Producción Frutícola. En las carreras de Ingeniería Hortícola, Ingeniería en Desarrollo Rural e Ingeniería en Producción Animal, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), así como la materia de Tópicos de Agronomía en la Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería.
Hasta la fecha cuenta con 13 artículos publicados en revistas Nacionales e Internacionales. Ha publicado tres libros, el primero de ellos titulado “Morelos, el sector agropecuario y las inversiones en el periodo 1995- 2004”; el segundo “Sustratos como Material de Última Generación” y el tercero lleva por título “Recomendaciones de Fertilización para Tepoztlán Y Totolapan”. Ha escrito cinco capítulos, tres de ellos en el libro “Tópicos Selectos de HORTICULTURA” UAEM-Trillas, el cuarto titulado “Potencial de uso de la vermicoposta en la Producción de cultivos en contenedor” y por último un capítulo denominado “Seguridad Alimentaria en la UAEM” dentro del libro titulado “Prácticas agropecuarias como estrategias de Seguridad Alimentaria”. Ha sido revisor de doce tesis de Licenciatura, cinco de maestría y tres de doctorado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM y de la Universidad Autónoma de Guerrero. Ha elaborado tres manuales, uno de aguacate, uno de durazno y uno de café.
Por otra parte, ha conseguido diversos proyectos financiados por la Fundación Produce Morelos en los años 2012, 2013, 2014, y 2016. Así como también dentro del PRODEP en el año 2016 relacionados con la determinación del estado nutrimental del aguacate y el incremento del rendimiento de este frutal, en los municipios de Ocuituco, Tepoztlán, Totolapan, Tetela del Volcán y Cuernavaca.
Desde el 2001 a la fecha (2019), es productor de frutales de clima frío en la zona oriente norte (Ocuituco) del estado de Morelos, principalmente aguacate (variedades Hass, fuerte y criollo), durazno (variedad diamante y diamante especial), cítricos (limón persa y naranja valencia), café (caturra y catuai) e higo (mission).
Ha sido invitado a impartir diversas conferencias y ponencias, dentro y fuera del estado de Morelos. Así mismo, ha participado en congresos nacionales e internacionales.
Semblanza
Nombre del representante institucional: Dr. Marcos Algara Siller
Cargo: Director de la Agenda Ambiental
Correo electrónico: marcos.algara@uaslp.mx
Nombre del representante suplente: Mariana Buendía Oliva
Cargo: Coordinadora Educación Agenda Ambiental
Correo electrónico: mariana.buendia@uaslp.mx
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Agenda Ambiental
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ingeniero Civil, Master in Environmental Sciences y Doctor en Ciencias Ambientales. Actualmente es director de la Agenda Ambiental UASLP.
Participa en la carrera de Ingeniería Ambiental, en el Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, en el Interdisciplinary Masters on Resource Efficient Cities en la UASLP, en la Ain Shams University, El Cairo, Egipto y en University Gadjah Mada en Yogyakarta, Indonesia.
Participa actualmente en: Consejo Consultivo del Agua de San Luis Potosí de la Comisión Estatal del Agua; representante de la UASLP ante el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable COMPLEXUS.
Investigación:
Ciudades sostenibles; investigación atmosférica, sequía, climatología urbana, gases de efecto invernadero; políticas públicas para la sostenibilidad. Fundador del programa universitario Unihuerto desde 2013.
Trabajó en la iniciativa privada en temas de agua y residuos. Divulgación: programa de radio semanal “Revolución Sostenible”, miércoles de 12:00 a 13:00 h. 88.5 FM SLP, 91.9 FM Matehuala, radioytelevision.uaslp.mx, Podcast Spotify Revolución Sostenible.
Semblanza
Nombre del representante institucional: María Olivia Galván Jiménez
Cargo: Coordinadora del Programa De Sustentabilidad
Correo electrónico: sustentabilidaduda@gmail.com
Nombre del representante suplente: Roberto Peña Aparicio
Cargo: Planeación
Correo electrónico: roberto.pa23@hotmail.com
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Programa de Sustentabilidad
María Olivia Galván Jiménez
Coordinadora del Programa de Sustentabilidad de la Universidad del Altiplano Tlaxcala, egresada de la carrera de nutrición por la Universidad Veracruzana campus Veracruz, maestra en ingeniería bioquímica por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Estudio de doctorado en biotecnología de plantas por Cinvestav. Docente de asignatura de la carrera de nutrición en la Universidad del Altiplano Tlaxcala.
Semblanza
Nombre del representante institucional: Mtra. Maria Guillermina Pech Pech
Cargo: Encarga de Despacho del Departamento de Sostenibilidad
Correo electrónico: gpech@ucaribe.edu.mx
Nombre del representante suplente: Leonildo Tun Caamal
Cargo: Jefe De Oficina De Gestión Ambiental
Correo electrónico: ltun@ucaribe.edu.mx
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Departamento de Sostenibilidad
Mtra. Maria Guillermina Pech Pech
Licenciada en Turismo Sustentable y Gestión Hotelera por la Universidad del Caribe. Cuenta con una Maestría en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Especialista en Educación y Gestión Ambiental.
Tiene experiencia en los sectores público, privado, académico, y de la sociedad civil, donde ha sido gestora de proyectos turísticos, ha coordinado los procesos de la certificación de Turismo Sostenible EarthCheck y ha desarrollado sistemas de seguridad e higiene.
Es experta en el diseño e implementación de proyectos de educación ambiental. Pertenece a la Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C.
Es punto focal de la Carta de la Tierra en Quintana Roo, donde ha impartido talleres de capacitación para su implementación entre distintas empresas y organizaciones. Es impulsora de la Agenda 2030.
Fundadora e integrante de la organización juvenil “Voces Ambientales” en 2007 a 2017 cuyo objetivo fue la formación de jóvenes promotores ambientales, uno de los principales logros fue la institucionalización de la Semana de la Cultura Ambiental evento que se realiza desde 2008 a la fecha en la Universidad del Caribe.
Por su valiosa experiencia, ha participado en los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable, la Red de Planes Ambientales de la ANUIES, Colectivo Kybernus Quintana Roo Norte, Consejo de Educación Ambiental del Estado de Quintana Roo.
Ha sido docente de las asignaturas de formación ambiental, gestión ambiental, en la Universidad del Caribe, el Instituto Tecnológico de Cancún y la Universidad del Quintana Roo.
En 2016, colaboró en la creación de la Red Temática de Turismo Sostenible, financiado por CONACYT, con sede en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo como gestora de proyecto, de 2017 a 2021 se desempeñó en la Jefatura de Oficina de la Rectoría, actualmente es la Encargada de Despacho del Departamento de Sostenibilidad en la Universidad del Caribe.
Semblanza
Nombre del representante institucional: Mtra. Ana Stephanie Barrera González
Cargo: Directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental
Correo electrónico: ana_barrera@ucol.mx
Nombre del representante suplente: Ana Luz Quintanilla Montoya
Cargo: Profesor de Tiempo Completo, Facultad de Ingeniería Civil
Correo electrónico: analuzqm@ucol.mx
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Centro Universitario de Gestión Ambiental
Mtra. Ana Stephanie Barrera González
Licenciada en Derecho (2012), Especialidad en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad (2013), Maestría en Negocios (2021), todos los grados por la Universidad de Colima.
Publicación:
Derecho, Medio Ambiente y Cambio Climático.Doctorado Interinstitucional en Derecho (DID). Tercera parte: La perspectiva ética biocentrista en el derecho ambiental mexicano. Pág. 149-167. Ed.VLex. México. ISBN: 978-607-98106-6-5.
Ponencias:
1.- Primer Foro Internacional Latinoamericano de Negocios 2021 de la Facultad de Contabilidad y Administración de Tecomán: Viabilidad del Modelo de Negocio, creación de Consultoría CUIDAS Colima (2021).
2.- Ciclo de Conferencias del Departamento de ISA,del Instituto Politécnico Nacional: El cambio climático y su regulación en el derecho ambiental mexicano, desafíos y oportunidades (2021).
3.- XIV Congreso Internacional Anáhuac de Responsabilidad Social: Investigación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, hacia la reconstrucción sostenible (2021).
4.- Festejo del Día Mundial de Medio Ambiente, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima: Los nuevos retos frente a la crisis ambiental (2019).
5.- 7mo. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático: Políticas y programas en el contexto del cambio climático, vinculación ambiental con la negociación internacional del TLCAN, por la Sede Regional Centro Occidente -Universidad de Colima (2017).
6.- 6to. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático: Aspectos jurídicos del cambio climático, análisis con origen internacional y destino nacional, por la Sede Regional Centro Occidente - Universidad de Colima (2016).
7.- Primer Encuentro de Movilidad y Calidad Académica: Bases para la internacionalización, por la Universidad de Colima (2012).
Experiencia profesional:
Sector público y privado en el área ambiental.
Actualmente:
Titular del Centro Universitario de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima.
Semblanza
Nombre del representante institucional: Ricardo Villanueva Lomelí
Cargo: Rector General
Correo electrónico: rectoriageneral@redudg.udg.mx
Nombre del representante suplente: Paola Lyccette Corona Gutiérrez
Cargo: Coordinadora General de Planeación y Evaluación
Correo electrónico: paola.corona@cgpe.udg.mx
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Coordinación de Sostenibilidad
Paola Lyccette Corona Gutiérrez
Lic. en Mercadotecnia y Mtra. en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos. Cuenta con más 10 años de experiencia docente y 5 años colaborando en áreas de planeación. Previo al trabajo académico se desempeñó durante más de 10 años en áreas de desarrollo de producto y gerenciales en la iniciativa privada.
Desde el 2019, se desempeña como Coordinadora General de Planeación y Evaluación en la Universidad de Guadalajara a cargo de la elaboración y monitoreo del Plan de Desarrollo Institucional, los indicadores de desempeño clave, asesorando la planeación, presupuestación y evaluación de proyectos estratégicos, así como en la procuración de recursos externos. Participa en distintas redes y asociaciones entre las que destacan: la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior, A.C., (AMEREIAF) en la que es secretaria general; el Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad (COMPLEXUS); la Red Nacional de Generación de Recursos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la que es encargada del Grupo de “Patentes, Transferencia Tecnológica e Innovación”; la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA), el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco; dentro de la Secretaria de Paneación y Participación Ciudadana del estado de Jalisco, es Titular de la Unidad Interna de Planeación, Monitoreo y Evaluación, en el plano internacional es enlace entre la Universidad de Guadalajara y el Council for Advancement and Support of Education (CASE); así como Babson Collaborative for Entrepreneurship Education.
Además, es profesora de Tiempo Completo impartiendo asignaturas relativas a la gestión comercial del producto en programas educativos relativos al diseño y la administración. Ha colaborado en programas de investigación temprana y tesis para el desarrollo de nuevos materiales y materiales sustentables. Ha participado en publicaciones relacionadas a temas de diseño, sustentabilidad, así como de educación superior. Asimismo, ha participado como juez en concursos de emprendimiento locales e internacionales. Ha completado cursos en diferentes especialidades como innovación y emprendimiento en la educación superior.
Semblanza
Nombre del representante institucional: Dra. Valentina Campos Cabral
Cargo: Directora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente
Correo electrónico: valentina.campos@iberopuebla.mx
Nombre del representante suplente: Guillermina López Corral
Cargo: Responsable de Acción Ambiental
Correo electrónico: guillermina.lopez@iberopuebla.mx
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Campus sustentable
Académica de formación interdisciplinaria. Con estudios de Maestría y Doctorado en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla (Colpos-Pue). Bióloga por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Realizó estudios posdoctorales en el área de Ecología política del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES-UNAM) en el proyecto “Seguridad Hídrica y Movimientos Socioterritoriales campesinos en el Estado de México” y en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE-BUAP) con la investigación “Conflictos y movimientos socioambientales ante megaproyectos (mineros, energéticos y viales) en zonas rurales del estado de Puebla”.
Ha participado como ponente en congresos y coloquios nacionales e internacionales. Ha dirigido y sido tutora de programas de Servicio Social, Práctica profesional, del Verano de la Investigación Científica de la AMC y del Programa Delfín. Dispone de experiencia docente en postgrado y licenciatura, así como en el diseño del Diplomado en “Cultura ambiental y Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior”.
Cuenta con publicaciones científicas (libros, capítulos de libro, artículos y reseñas de libro, arbitrados e indizados) y de divulgación sobre el tema de Acción colectiva y Conflictos sociales por el territorio, en particular el agua.
Es miembro de la Red Waterlat, de la Red de Género y Medio Ambiente (REGESMA) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Es representante institucional ante el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus), así como Referente Institucional ante la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC).
Sus líneas de investigación son:
Conflictos y Movimientos socioambientales, las contradicciones urbano-rurales a partir de la apropiación de bienes comunes
Organización social para la gestión del territorio
Educación Ambiental
Semblanza
Nombre del representante institucional: Dr. Otoniel Buenrostro Delgado
Cargo: Coordinador General del Plan Ambiental Institucional
Correo electrónico: otoniel.buenrostro@umich.mx
Nombre del representante suplente: Jesús Cirilo Trujillo Jiménez
Cargo: Secretario Técnico
Correo electrónico: jesus.trujillo@umich.mx
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Plan Ambiental Institucional
Dr. Otoniel Buenrostro Delgado
Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Doctorado en Biología, con la especialidad en Ecología y Ciencias Ambientales, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es egresado del programa Leadership for Environment and Development, establecido por la Fundación Rockefeller y el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente del Colegio de México. Su línea de investigación es sobre medio ambiente y gestión de residuos sólidos. Ha participado en proyectos y asesorado 21 tesis de licenciatura, diez de Maestría y dos de Doctorado. Entre su producción se encuentran 47 artículos en revistas arbitradas y de divulgación, dos libros y varios capítulos con arbitraje. Ha sido conferencista en diversos congresos nacionales e internacionales.
Semblanza
Nombre del representante institucional: Dr. Andrés Rosales Valdés
Cargo: Coordinador de la Comisión de Campus Sustentable
Correo electrónico: andres.rosales@iberotorreon.mx
Nombre del representante suplente: Mtro. Víctor Manuel Carrera Pescador
Cargo: Miembro de la Comisión de Campus Sustentable
Correo electrónico: victor.carrera@iberotorreon.mx
Dr. Andrés Rosales Valdés
(Torreón, Coahuila, México. 1974), es Contador Público por la Universidad Iberoamericana Torreón, donde también obtuvo el grado de Maestría en Administración. Es doctor en Administración Estratégica. Se desempeña como académico del Departamento de Negocios en la Universidad Iberoamericana Torreón, anteriormente fungió como Director General Educativo y años atrás como Director General de Administración y Finanzas en la misma institución. Desde agosto de 2016 a la fecha se desempeña como Director de Capital Humano y de Infraestructura. Como parte de su experiencia profesional, ha colaborado en diversas empresas del sector privado y en organizaciones de la sociedad civil.
Es docente de diversas licenciaturas y posgrados y colaborador de las revistas Acequias y Vínculos de la Universidad Iberoamericana Torreón. También es colaborador de los diarios Milenio Laguna y El Siglo de Torreón, así como de la revista mexicana CACECA, de la colombiana Gestiopolis y de ECO de Guatemala. Es coautor de los libros Del gis a la pantalla táctil. Siete ensayos sobre sobre educación en la jungla informática (2017); Rostros de la agresión. Aproximaciones a la diversidad de la violencia (2018); Vendaval de cambios. Anotaciones sobre el origen, la trayectoria y algunos saldos de la pandemia (2021); Observatorio de Salarios (2023); Andanza de la Ibero Torreón, 40 años de incidir en La Laguna (2023); y, Tumultos en el laberinto inmaterial. Redes sociales y mutaciones en la vida cotidiana (2024). Ha participado en diversos congresos y seminarios a nivel nacional e internacional. Ha sido jurado, entre otros, del Premio Nacional de la Juventud. Forma parte del claustro nacional de Pares Evaluadores del Consejo para la Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines, A.C. (CACECA) y del claustro iberoamericano del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). En 2020-2021 fue Presidente de la Asociación de Recursos Humanos de La Laguna, A. C. (ARHLA) y actualmente funge como Tesorero de la Asociación (2025-2026). Por más de 30 años he colaborado en obras de la Compañía de Jesús, en el Servicio Jesuita a Refugiados, la Escuela Carlos Pereyra, la Parroquia de San Judas Tadeo, la Fundación David Hernández García y la Universidad Iberoamericana Torreón.
Semblanza
Nombre del representante institucional: M. en C. Aida Carrillo Ocampo
Cargo: Profesora Investigadora
Correo electrónico: <a href="mailto:acarrilloo@chapingo.mx">acarrilloo@chapingo.mx</a>
Nombre del representante suplente: Dr. Jonás Torres Montalbán
Cargo: Profesor Investigación
Correo electrónico: <a href="mailto:jtorresm@chapingo.mx">jtorresm@chapingo.mx</a>
Nombre del programa o área ambiental / sustentabilidad: Programa Ambiental Universitario
M. en C. Aida Carrillo Ocampo
Profesora Investigadora de tiempo completo, docente de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, Bióloga especialista en botánica, diplomada en Educación para el Desarrollo Sostenible.
Semblanza

